¿Qué es la epilepsia?
Las epilepsias son trastornos
comunes y frecuentemente devastadores. Se han identificado más de 40 formas
distintas de epilepsia. A menudo las convulsiones causan un deterioro
transitorio de la conciencia, provocan riesgos a la integridad física del
individuo, y suelen afectar el acceso a la educación y el empleo.
¿Que son las convulsiones?
El termino convulsión se refiere a una alteración transitoria de la
conducta debida a la activación rítmica, sincrónica y desordenada de
poblaciones de neuronas cerebrales. El termino epilepsia se refiere a un trastorno de la función
cerebral caracterizado por la ocurrencia periódica e impredecible de
convulsiones. Las convulsiones pueden ser provocadas (es decir, por agentes
químicos o estimulación eléctrica) o no provocadas; la condición de epilepsia
denota la aparición de convulsiones espontaneas no provocadas.
Clasificación de las convulsiones
Fármacos anticonvulsivos: consideraciones generales
Historia del desarrollo de fármacos anticonvulsivos: El primer ASD fue el bromuro, que se usó a fines del siglo
xix. El fenobarbital fue el primer agente orgánico sintético reconocido por
tener actividad anticonvulsiva. Su utilidad, sin embargo, se limitó a las
convulsiones tonico-clonicas generalizadas y, en menor grado, a las
convulsiones focales. No tuvo ningún efecto en las crisis de ausencia. Las
convulsiones inducidas por el pletilenotetrazol quimioconvulsivo son más útiles
en la identificación de ASD que son eficaces contra las convulsiones
mioclonicas en humanos. Estas pruebas de detección y otros modelos animales
agudos y crónicos fenotípica o etiológicamente relevantes se usan en el
desarrollo de nuevos ASD.
Aspectos terapéuticos: El ASD ideal suprimiría todas las convulsiones sin causar
ningún efecto adverso. Desafortunadamente, los medicamentos utilizados en la actualidad
no solo no controlan la actividad convulsiva en más o menos un tercio de los
pacientes, sino que frecuentemente causan efectos adversos no deseados que varían
en intensidad desde la alteración mínima del CNS hasta la muerte por anemia
aplasica o insuficiencia hepática. El médico que trata a pacientes con epilepsia
se enfrenta a la tarea de seleccionar el fármaco o la combinación de
medicamentos que mejor controle las convulsiones en un paciente individual a un
nivel aceptable de efectos adversos. Para
minimizar la toxicidad, se prefiere el tratamiento con un solo medicamento.
Si las convulsiones no se controlan con el agente inicial a concentraciones plasmáticas
adecuadas, se prefiere sustituirlo por un segundo fármaco antes que administrar
de modo concurrente algún otro agente.
Hidantoínas
Fenitoína: Es efectiva contra todo tipo de
convulsiones focales y tonico-clonicas, pero no para las crisis de ausencia. La
fenitoina oral está indicada para el control de las convulsiones
tonico-clonicas focales a bilaterales, y para la prevención y el tratamiento de
las crisis epilépticas que ocurren durante o después
de la neurocirugía. La fenitoina ejerce actividad anticonvulsiva sin causar depresión
general del CNS. En dosis toxicas, puede
producir signos excitatorios y en niveles letales
un tipo de rigidez de descerebración. Los efectos tóxicos de la
fenitoina dependen de la vía de administración, la duración de la exposición y
la dosis. La sobredosis oral aguda produce principalmente signos relacionados con
el cerebelo y el sistema vestibular; dosis altas se han asociado con marcada
atrofia cerebelosa. Los efectos adversos graves, incluidos los de la piel, la
medula ósea y el hígado, probablemente sean manifestaciones de alergia a los
medicamentos.
Benzodiacepinas: Se
usan principalmente como fármacos sedantes y ansiolíticos. El clonazepam es
inusualmente potente para antagonizar los efectos del pentilentetrazol, pero
casi no tiene acción sobre las convulsiones inducidas por electrochoque máximo.
Las benzodiacepinas, incluido el clonazepam, suprimen la propagación de las
convulsiones ligeras y de las convulsiones generalizadas producidas por la
estimulación de la amígdala, pero no eliminan la descarga anormal en el sitio
de estimulación. Los principales efectos secundarios de la terapia oral a largo
plazo con clonazepam son somnolencia y letargo. La falta de coordinación muscular y la ataxia
son menos frecuentes. Aunque estos síntomas por lo general se pueden mantener a
niveles tolerables al reducir la dosis, o la velocidad a la que esta se
incrementa, a veces obligan a la interrupción del medicamento.
Barbitúricos anticonvulsivos
Si bien la mayoría de los barbitúricos
tienen propiedades anticonvulsivas, solo algunos, como el fenobarbital, ejercen
efectos antiepilepticos máximos a dosis inferiores a las que causan hipnosis.
Fenobarbital: El fenobarbital fue el primer
agente efectivo anticonvulsivo orgánico. El fenobarbital es un agente eficaz
para convulsiones tonico-clonico generalizadas, focal-a-bilateral
tonico-clonicas, tonico-clonicas de inicio desconocido (generalizada
tonico-clonica) y focales. Su eficacia, baja toxicidad y bajo costo lo
convierten en un agente importante para este tipo de epilepsia. La sedación, el
efecto indeseado más frecuente del fenobarbital, hasta cierto punto aparece en
todos los pacientes al inicio de la terapia, pero la tolerancia se desarrolla
durante la medicación crónica. El nistagmo y la ataxia se producen ante dosis
excesiva. El fenobarbital puede producir irritabilidad e hiperactividad en los niños,
y agitación y confusión en los ancianos.
Primidona: Aunque la primidona está indicada para
pacientes con epilepsia focal o generalizada, ha sido reemplazada en gran parte
por la carbamazepina y otros ASD mas nuevos que poseen una menor incidencia de sedación.
Los efectos adversos de la dosis de primidona son similares a los del
fenobarbital, excepto que se observa una pronunciada somnolencia poco después
de la administración de dicho fármaco. Los efectos adversos comunes incluyen
ataxia y vértigo, los cuales disminuyen y pueden desaparecer con la terapia
continua. La primidona está contraindicada en pacientes con porfiria o
hipersensibilidad al fenobarbital.
Iminostilbenes
Carbamazepina: Se considera un fármaco primario
para el tratamiento de las convulsiones tonico-clonicas generalizadas,
focales-a-bilaterales tonico- clonicas, tonico-clonicas de inicio desconocido
(tonico-clonico generalizado) y focales. También se usa para el tratamiento de
la neuralgia del trigémino. La carbamazepina es útil en pacientes con crisis
tonico-clonicas generalizadas, tanto focales como focales con estados de
conciencia alterados. Cuando se usa, la función renal y hepática y los
parámetros hematologicos deben ser monitorizados. La intoxicación aguda con
carbamazepina puede provocar estupor o coma, hiperirritabilidad, convulsiones y
depresión respiratoria. Durante la terapia a largo plazo, los efectos adversos más
frecuentes incluyen somnolencia, vértigo, ataxia, diplopía y visión borrosa. La
frecuencia de las convulsiones puede aumentar, especialmente con una
sobredosis.
Oxcarbazepina: Aprobada por la FDA para
monoterapia o terapia adjunta para ataques focales en adultos; como monoterapia
para convulsiones focales en niños de 4 a 16 años; y como terapia
complementaria en niños de 2 a 16 años. Aunque la mayoría de los efectos adversos son
similares a los de la carbamazepina, la hiponatremia puede ocurrir más comúnmente
con la oxcarbazepina que con la carbamazepina.
Acetato de eslicarbazepina: Se utiliza en monoterapia y como tratamiento adjunto para
convulsiones de inicio focal. La reducción en la dosificación es necesaria en
pacientes con insuficiencia renal
Succinimidas.
Etosuximida: Durante la terapia a
largo plazo, la concentración plasmática de etosuximida promedia cerca de 2 μg/mL por dosis diaria
de 1 mg/kg. Generalmente, se requiere una concentración plasmática de 40-100 μg/mL para el control
satisfactorio de las crisis de ausencia. Los efectos secundarios más comunes relacionados
con la dosis son los síntomas gastrointestinales (nauseas, vómitos y anorexia),
y los efectos sobre el sistema nervioso central (somnolencia, letargo, euforia,
mareos, dolor de cabeza e hipo). Se desarrolla cierta tolerancia a estos
efectos. Se han reportado síntomas similares a Parkinson y fotofobia.
Inquietud, agitación, ansiedad, agresividad, incapacidad para concentrarse y
otros efectos del comportamiento han ocurrido principalmente en pacientes con
antecedentes de trastornos psiquiátricos.
En el siguen enlace encontraran más información:
En el siguiente PDF podrán encontrar más información
sobre la epilepsia y más:
PDF1:
PDF2:
PDF3:
Muy buen manejo de recursos y buen dominio del tema
ResponderEliminarEs muy buena información para todos
ResponderEliminarMuy buena información que ayudará al aprendizaje de muchas personas.
ResponderEliminarGenial y ayuda y beneficia el saber de otras personas
ResponderEliminarGenial! Muy buen material
ResponderEliminarQue bien el trabajo gracias por la info
ResponderEliminarExcelente trabajo
ResponderEliminarMuy buena información excelente
ResponderEliminarBuenas informaciónes Y Muy importantes.
ResponderEliminarFelicidades importante información
ResponderEliminarExcelente trabajo con este blog, es muy importante la información que contiene.
ResponderEliminarExcelente blog, me gustó mucho
ResponderEliminar����
ResponderEliminarMuy buen trabajo , importante información
ResponderEliminarExcelente trabajo
ResponderEliminarExcelente blog tiene informacion muy buena
ResponderEliminarExcelente información, importante saber y aprender para ayudar a los demás
ResponderEliminarInformacion muy buena.
ResponderEliminarMe gustaría obtener una información de las causas de una convulsión, la importancia de este tipo de fármacos es mucha y saber el cómo se aplica es aún mayor, me gustó la información
ResponderEliminarLas causas de convulsiones son demasiadas, van desde estados febriles mas munes en niños, a una descompensación electrolítica, el fármaco de elección va ir dirigido ala clase de convulsiones que se presente.
EliminarMuy buena información
ResponderEliminarExcelente
ResponderEliminarExcelente
ResponderEliminarExcelente información
ResponderEliminarMuy buena información, con este blog muchas personas podemos aprender algunos temas importantes que contiene la medicina
ResponderEliminarBuen trajo
ResponderEliminarExcelente trabajo
ResponderEliminarMuy buena información.
ResponderEliminarExcelente!!
Me gusto exelente
ResponderEliminarMuy buena información
ResponderEliminar