¿Qué son los agonistas adrenérgicos?
Es un medicamento u otra sustancia que
ejerce efectos similares o idénticos a los de la adrenalina (epinefrina). Por
ello, son un tipo de agentes simpaticomiméticos. Sus acciones son opuestas a
las de los agonistas adrenérgicos, es decir, los beta bloqueantes y los alfa
bloqueantes.
Existen dos tipos fundamentales de
agonistas adrenérgicos, los agonistas de los receptores alfa y de los
receptores beta. Debido a que la epinefrina son sustancias de amplio espectro,
los agonistas adrenérgicos tienden a ser más selectivos y, por ende, útiles en
la farmacología.
Agonistas de los receptores
adrenérgicos β
Los agonistas β1 estimulan
la actividad de la adenilil ciclasa, abriendo los canales de calcio,
produciendo estimulación cardíaca. Se utilizan en el tratamiento del shock
cardiogénico, insuficiencia cardíaca aguda y bradiarritmias.
Isoproterenol: Se puede usar en casos de emergencia para estimular la frecuencia
cardiaca en pacientes con bradicardia o bloqueo cardiaco, particularmente en
anticipación a la inserción de un marcapasos cardiaco artificial, o en
pacientes con arritmia ventricular torsades de pointes.
Dobutamina: Indicada para el tratamiento a corto plazo de la descompensación
cardiaca que puede ocurrir después de una cirugía cardiaca o en pacientes con
insuficiencia cardiaca congestiva o infarto agudo de miocardio.
Agonistas selectivos de los receptores
adrenergicos β2
Los agonistas β2 estimulan
la actividad de la adenilil ciclasa, abriendo los canales de calcio,
produciendo relajación del músculo liso. Se utilizan en el tratamiento
del asma y la EPOC. Podemos encontrar otros fármacos
utilizados en otros tipos de agonistas adrenérgicos β2 entre ellos
están:
Agonistas adrenérgicos β2 de acción corta
|
Metaproterenol, Albuterol, Levalbuterol.
Pirbuterol, Terbutalina, Isoetarina, Fenoterol. Procaterol.
|
Agonistas adrenérgicos β2 de acción prolongada
(LABA):
|
Salmeterol, Formoterol, Arformoterol.
|
Agonistas adrenérgicos β2 de acción muy
prolongada (VLABA):
|
El indacaterol,
El olodaterol, El vilanterol.
|
Agonistas de los receptores
adrenergicos β3
El receptor β3 se expresa en el
tejido adiposo marrón, la vesícula biliar y el íleon y, en menor medida, en el
tejido adiposo blanco y el músculo detrusor de la vejiga; hay poca expresión en
otros lugares. Hasta la fecha, el principal objetivo terapéutico que ha surgido
en este campo ha sido el desarrollo de agonistas del receptor β3 para su
uso en la incontinencia urinaria.
En la siguiente diapositiva encontrara
información acerca de los agonistas adrenergicos alfa.
¿Qué son los antagonistas?
Son sustancias que actúan inhibiendo la
acción de los receptores adrenérgicos, por lo que es un tipo de simpaticolítico
y tiene acciones contrarias a los agonistas adrenérgicos.
Los antagonistas adrenérgicos bloquean
las acciones de los neurotransmisores endógenos adrenérgicos epinefrina y
norepinefrina.
Específicamente los antagonistas
adrenérgicos pueden ser divididos en dos grupos:
Alfa bloqueante; con aplicación en
investigaciones sobre la función del SNA y para el tratamiento clínico de la
hipertensión y la hiperplasia de próstata.
Beta bloqueante; útiles para una amplia
gama de condiciones clínicas, como la hipertensión arterial, cardiopatía
isquémica, trastornos del ritmo cardiaco y trastornos endocrinológicos, entre
otras.
Antagonistas de los receptores adrenérgicos
Muchos tipos de fármacos interfieren
con la función del sistema nervioso simpático y, por tanto, tienen profundos
efectos sobre la fisiología de los órganos con inervación simpática.
Antagonistas de los receptores
adrenérgicos α
Los receptores α1 median la
contracción del músculo liso arterial, venoso y visceral, mientras que los
receptores α2 participan para suprimir los estímulos simpáticos de salida,
aumentar el tono vagal, facilitar la agregación plaquetaria, inhibir la
liberación de NE y acetilcolina de las terminaciones nerviosas y en la
regulación de los efectos metabólicos. Las acciones tanto en el CNS como en la
periferia están involucradas; el resultado depende del estado cardiovascular
del paciente en el momento de la administración del fármaco y de la
selectividad relativa del agente para los receptores α1 y α2.
Antagonistas de los receptores adrenérgicos α1
Fármacos importantes en el tratamiento
de casos específicos de hipertensión y de la hiperplasia prostática benigna.
Entre estos se encuentran la prazosina y la tamsulosina, entre otros.
- Prazosina: Se usan con frecuencia
para el tratamiento de la hipertensión.
- Terazosina: Se puede tomar una vez al día para tratar la hipertensión y la BPH en la mayoría de los pacientes.
Antagonistas de los receptores
adrenergicos α2
El bloqueo de los receptores α2
con antagonistas selectivos como la yohimbina puede aumentar la corriente
simpática de salida y potenciar la liberación de la NE de las terminaciones
nerviosas, lo que lleva a la activación de los receptores α1 y β1 en el corazón
y la vasculatura periférica, con el consiguiente aumento de la
presión sanguínea.
A continuación veremos en la siguiente
diapositiva un poco acerca de los receptores adrenergicos beta.
Acciones de catecolaminas y fármacos simpaticomiméticos
La mayoría de las acciones de las
catecolaminas y los agentes simpaticomiméticos se pueden clasificar en siete
grandes tipos:
1.
Una acción excitadora periférica
2.
Una acción inhibitoria periférica
3.
Una acción excitadora cardiaca
4.
Acciones metabólicas
5.
Acciones endocrinas
6.
Acciones en el CNS
7.
Acciones presinápticas
Las catecolaminas y los fármacos
simpaticomiméticos se clasifican como:
- Simpaticomiméticos
de acción directa: Actúan directamente sobre uno o más
receptores adrenérgicos. Estos agentes pueden exhibir una selectividad
considerable para un subtipo de receptor específico o pueden tener
selectividad nula o mínima y actuar sobre varios tipos de receptores.
- Simpaticomiméticos
de acción indirecta: Aumentan la disponibilidad
de la NE o la EPI para estimular los receptores adrenérgicos mediante
varios mecanismos.
- Simpaticomiméticos
de accion mixta: Sus efectos se atenúan, pero no se
eliminan, con el tratamiento previo con reserpina o guanetidina.
¿Que son las catecolaminas?
Son hormonas
que se vierten al torrente sanguíneo. Son un grupo de sustancias que incluyen
la adrenalina, la norepinefrina y la dopamina, las cuales son sintetizadas a
partir de aminoácido tirosina. Contienen un grupo catecolamina y un grupo
amino.
Las
catecolaminas pueden ser producidas en las glándulas suprarrenales, ejerciendo
una función hormonal, o en las terminaciones nerviosas, por lo que se
consideran neurotransmisores. El precursor de todos ellos es la tirosina que se
usa como fuente en las neuronas catecolaminas (productoras de catecolaminas).
En la
siguiente diapositiva se habla sobre la catecolaminas endógenas; las cuales
incluyen; la norepinefrina, epinefrina y dopamina.
Agonistas simpaticomiméticos diversos
Anfetamina: El uso prolongado o las dosis grandes
casi siempre son seguidos por depresión y fatiga. Muchas personas que reciben
anfetaminas experimentan dolor de cabeza, palpitaciones, mareos, trastornos
vasomotores, agitación, confusión, disforia, aprensión, delirio o fatiga.
Metanfetamina: El fármaco actúa centralmente para
liberar DA y otras aminas biogénicas e inhibir a nivel neuronal VMAT, así como
también MAO. Se utiliza principalmente por sus efectos centrales, que son más
pronunciados que los de la anfetamina y van acompañados de acciones periféricas
menos sobresalientes.
Metilfenidato: Estimulante leve del CNS, con efectos
más importantes en las actividades mentales que en las motoras. El uso de
metilfenidato está contraindicado en pacientes con glaucoma.
Dexmetilfenidato: Está aprobado por la
FDA para el tratamiento del ADHD.
Pemolina: El uso de pemolina se ha asociado con
insuficiencia hepática grave.
Lisdexanfetamina: Está aprobado para el
tratamiento del ADHD en niños, adolescentes y adultos. El medicamento produce
efectos secundarios de leves a moderados, que incluyen disminución del apetito,
mareos, sequedad de boca, fatiga, dolor de cabeza, insomnio, irritabilidad,
congestión nasal, faringitis nasal, infección de las vías respiratorias
superiores, vómitos y disminución del peso.
Efedrina: Puede causar retención urinaria,
particularmente en hombres con BPH. Se ha usado para tratar la hipotensión que
puede ocurrir con la anestesia raquídea.
En la siguiente diapositiva ustedes podrán ver cuales son los usos
terapéuticos de los fármacos simpaticomimeticos.
En el siguiente PDF podrán
encontrar más información sobre el tema:
- https://www.medigraphic.com/pdfs/sanmil/sm-2010/sm104f.pdf
- http://ocw.uv.es/ciencias-de-la-salud/farmacologia-clinica-aplicada-a-la-enfermeria/leccion10.agonistas_adrenergicos.pdf
Me gusta mucho la forma en la que centraste el tema, me parece muy creativo y tiene los recursos adecuados para entender el tema
ResponderEliminarMe encanta la forma de explicar los diferentes fármacos muy bien explicado felicidades buen trabajo
ResponderEliminarEs muy bueno compartir esos temas para ayudar a los jóvenes
ResponderEliminarEs un buen block
ResponderEliminarMe encanta la forma en la que están explicados los diferentes fármacos, muy buena información.
ResponderEliminarExcelente informe
ResponderEliminarExcelente trabajo
ResponderEliminarGracias por la info muy buena.
ResponderEliminarMuy creativo todo, y tiene informacion interesante, es un buen trabajo
ResponderEliminarMe quedo muy claro el tema, esta muy bien sintetizado
ResponderEliminarExelente informacion an puesto en este blog
ResponderEliminarWooo Felicidades muy buena información
ResponderEliminarMuy buena información para estudiantes de farmacología
ResponderEliminarEsta muy buena Esa Información
ResponderEliminarMuy útil la información
ResponderEliminarMuy buena la información
ResponderEliminarEstá información es muy útil , gracias por compartirla
ResponderEliminarInformación bastante útil
ResponderEliminarMuy buena información sobre los fármacos, es bueno aprender algo nuevo cada dia
ResponderEliminarMe parece interesante como un fármaco puede ayudarte con problemas cardíacos, cómo lo utilizan como estimulación para el corazón
ResponderEliminarMuy buena informacion.
ResponderEliminarExcelente información
ResponderEliminarExcelente información
ResponderEliminarFelicidades..muy bonito
ResponderEliminarInteresante información muy buen blog
ResponderEliminarMe gusta mucho la manera en la que explicas y desarrollas cada tema, hiciste un muy buen trabajo
ResponderEliminarExelente informacion
ResponderEliminarExcelente aporte
ResponderEliminarQ buena informacion
ResponderEliminarLa explicación esta muy buena y entendible.
ResponderEliminarExcelente
ResponderEliminar