Entrada destacada

INICIO

lunes, 27 de abril de 2020

OPIOIDES, ANALGESIA Y CONTROL DEL DOLOR




¿Qué es el dolor?
El dolor es un componente de prácticamente todas las patologías clínicas, y el manejo del dolor es un imperativo clínico primario. Los opioides son un pilar en el tratamiento del dolor agudo, pero en los últimos años se ha cuestionado la eficacia y la seguridad de su utilización a largo plazo para tratar el dolor crónico, ya que han aumentado los casos de adicción y muerte por su uso indebido.

En el siguiente enlace encontrara mas información sobre el dolor:


Este vídeo les puede  ayudar un poco con el concepto del dolor:

¿Qué son los opioides?
El término opioide se refiere a compuestos estructuralmente relacionados con los productos que se encuentran en el opio, palabra derivada de opos que es la palabra griega para “jugo”; los opioides naturales se derivan de la resina de la adormidera, Papaver somniferum.  Un opioide es cualquier agente que tiene las propiedades funcionales y farmacológicas de un opioide. Los opioides endógenos son ligandos naturales para los receptores de opioides que se encuentran en los animales.

 


Rereceptores opiodes: 


En los siguientes enlaces podrán encontrar los receptores opioides explicados mas detalladamente.
  1. https://www.youtube.com/watch?v=fhiQmK3mJSU&list=PLV__1CvJ3AelbddrfGGXdsuzG-OWqX_5v
  2. https://www.youtube.com/watch?v=08AFHCcyy-Y&list=PLV__1CvJ3AelbddrfGGXdsuzG-OWqX_5v&index=2
  3. https://www.youtube.com/watch?v=IwE3p2t-hWI&list=PLV__1CvJ3AelbddrfGGXdsuzG-OWqX_5v&index=3
  4. https://www.youtube.com/watch?v=imb51yUFBZk&list=PLV__1CvJ3AelbddrfGGXdsuzG-OWqX_5v&index=4
  5. https://www.youtube.com/watch?v=JbPmbvD-zA0
  6. https://www.youtube.com/watch?v=66oHOC5GD2A&list=PLV__1CvJ3AelbddrfGGXdsuzG-OWqX_5v&index=5
  7. https://www.youtube.com/watch?v=zlG4b0FUkb8&list=PLV__1CvJ3AelbddrfGGXdsuzG-OWqX_5v&index=6
  8. https://www.youtube.com/watch?v=bmad1f6Zqps&list=PLV__1CvJ3AelbddrfGGXdsuzG-OWqX_5v&index=7


Mecanismo de acción:




Efectos de la activación aguda y crónica del receptor opioide
Además del previsto alivio del dolor, la ocupación agonista de los receptores de opioides durante intervalos a corto y largo plazos conduce a la pérdida del efecto, con propiedades distinguibles relacionadas con el desarrollo de la tolerancia y la dependencia.

Desensibilización
Frente a una activación transitoria (de minutos a horas), se produce tolerancia o desensibilización aguda que es específica para ese receptor y desaparece con un curso temporal paralelo al aclaramiento del agonista. La desensibilización a corto plazo probablemente involucra la fosforilación de los receptores que resulta en un desacoplamiento del receptor de su proteína G o la internalización del receptor.

Tolerancia
La tolerancia a los opioides se refiere a una disminución en la efectividad aparente del agonista opioide con administración agonista continua o repetida (durante días a semanas), que, después de la eliminación del agonista, desaparece durante varias semanas. Esta tolerancia se refleja en una reducción en el efecto máximo alcanzable o un cambio en la curva de dosis-respuesta. Este fenómeno se puede manifestar a nivel de la cascada intracelular y a nivel del sistema orgánico.

Dependencia

La dependencia representa un estado de adaptación manifestado por un síndrome de abstinencia que se produce al interrumpir la exposición al fármaco o la administración de un antagonista. El estado de abstinencia es muy aversivo y motiva al receptor del fármaco a realizar grandes esfuerzos para evitar la abstinencia, es decir, a consumir más de este. De acuerdo con el fenómeno de la tolerancia cruzada, los fármacos que interactúan con el mismo receptor de opioides suprimen la abstinencia observada en:
  • Adicción: La adicción es un patrón de comportamiento caracterizado por el uso compulsivo de un fármaco. Los efectos positivos y de recompensa de los opioides se consideran el componente impulsor para iniciar su uso recreativo. Cuando el impulso para adquirir el fármaco ocasiona conductas de búsqueda de la sustancia que ocurren a pesar del daño físico, emocional o social que sufre el solicitante de la droga, entonces la obsesión o compulsión por adquirir y consumir dicho fármaco se considera reflejo de un estado de adicción. Es importante destacar que la farmacodependencia no es sinónimo de adicción a los fármacos. La tolerancia y la dependencia son respuestas fisiológicas que se observan en todos los pacientes pero que no son predictoras de la adicción.

Vías de administración analgésica de fármacos.
Además de las preparaciones orales y parenterales tradicionales para opioides, se han desarrollado muchos otros métodos de administración en un esfuerzo por mejorar la eficacia terapéutica a la vez que se minimizan los efectos secundarios.

Analgesia controlada por el paciente
La PCA puede usarse para la administración intravenosa, subcutánea, epidural o intratecal de opioides. Esta técnica evita retrasos inherentes a la administración por parte de un cuidador y generalmente permite una mejor alineación entre el control del dolor y las diferencias individuales en la percepción del dolor y la capacidad de respuesta a los opioides. La técnica de PCA también le da al paciente una mayor sensación de control sobre el dolor. Con los opioides de acción más corta, rara vez se produce toxicidad grave o uso excesivo; sin embargo, se debe tener precaución debido a la posibilidad de errores graves de medicación asociados con este método de administración.

Administración raquídea
La administración de opioides en los espacios epidurales o intratecales proporciona un acceso más directo a la primera sinapsis de procesamiento del dolor en el asta dorsal de la médula espinal. Esto permite el uso de dosis sustancialmente más bajas que las requeridas para administración oral o parenteral. El tratamiento del dolor crónico con opioides raquídeos se ha abordado mediante implantes de catéteres intratecales permanentemente conectados a bombas recargables colocadas por vía subcutánea. Los pacientes con tratamiento crónico con opioides raquídeos tienen menos probabilidades de experimentar depresión respiratoria. Los pacientes seleccionados que fracasan en las terapias conservadoras para el dolor crónico pueden recibir opioides intrarraquídeos crónicamente a través de una bomba programable implantada.

Administración rectal
La vía rectal es una alternativa para pacientes con dificultad para deglutir u otra patología oral y que prefieren una vía menos invasiva que la administración parenteral. Esta vía no es bien tolerada por la mayoría de los niños. El inicio de la acción está dentro de los 10 min.

Administración oral transmucosa
Los opioides pueden absorberse a través de la mucosa oral más rápidamente que a través del estómago. La biodisponibilidad es mayor debido a que se evita el metabolismo de primer paso y los opioides lipófilos se absorben mejor por esta vía que los compuestos hidrófilos. El fentanilo transmucoso alivia el dolor en 15 minutos y los pacientes pueden valorar fácilmente la dosis adecuada.

Administración transnasal
El butorfanol, se ha empleado por vía intranasal. La administración es bien tolerada y el alivio del dolor ocurre en los 10 min siguientes a la administración. La vía rectal es una alternativa para pacientes con dificultad para deglutir u otra patología oral y que prefieren una vía menos invasiva que la administración parenteral. Esta vía no es bien tolerada por la mayoría de los niños. El inicio de la acción está dentro de los 10 min.

Administración transdérmica

Los parches transdérmicos de fentanilo están aprobados para su uso en casos de dolor sostenido.  Sin embargo, la fiebre y las fuentes de calor externas (almohadillas térmicas, baños calientes) pueden aumentar la absorción de fentanilo y potencialmente conducir a una sobredosis. Los efectos secundarios dermatológicos de los parches, como erupción y picazón, generalmente son leves. Se sabe que los pacientes adictos a opioides mastican los parches y reciben una sobredosis, a veces con resultados fatales, luego de una absorción bucal y sublingual rápida y eficiente.




Toxicidad opioide aguda
La toxicidad aguda de los opioides puede ser el resultado de una sobredosis clínica, una sobredosis accidental o intento de suicidio. Ocasionalmente, un tipo de toxicidad retardada puede ocurrir por la inyección de un opioide en áreas frías de la piel o en pacientes con presión arterial baja y choque. El medicamento no se absorbe por completo, por tanto puede administrarse una dosis posterior.

Síntomas y diagnóstico
La tríada de coma, las pupilas puntiformes y la respiración deprimida sugieren fuertemente el envenenamiento por opioides. El paciente que ha tomado una sobredosis de un opioide generalmente presenta estupor o, si ha tomado una sobredosis grande, puede estar en coma profundo. La frecuencia respiratoria será muy baja, o puede presentarse apnea y posiblemente cianosis. Las pupilas estarán simétricas y puntiformes, aunque si la hipoxia es grave, pueden estar dilatadas. La formación de orina estará deprimida. La temperatura corporal disminuye y la piel se vuelve fría y húmeda. Los músculos esqueléticos estarán flácidos, la mandíbula relajada y la lengua puede retroceder y bloquear las vías respiratorias.

Tratamiento
El primer paso es establecer una vía aérea permeable y ventilar al paciente. Los antagonistas opioides pueden producir una reversión dramática de la depresión respiratoria, y el antagonista naloxona es el tratamiento de elección.  Con cuidado, generalmente es posible revertir la depresión respiratoria sin precipitar un síndrome de abstinencia importante. Si no se observa respuesta con  la primera dosis, se pueden administrar dosis adicionales. Debe vigilarse a los pacientes en busca de incrementos de rebote en la actividad del sistema nervioso simpático, lo que puede provocar arritmias cardiacas y edema pulmonar. Para revertir el envenenamiento por opioides en niños, la dosis inicial de naloxona es de 0.01 mg/kg. Si no se observa ningún efecto después de una dosis total de 10 mg, es razonable cuestionar el papel de un opioide en el diagnóstico.

En el siguiente PDF puede encontrar mas informacion sobre el tema:



32 comentarios:

  1. Excelente aporte, muy interesante.

    ResponderEliminar
  2. Me parese que es algo muy bueno para todos

    ResponderEliminar
  3. Muy buena información que desconocía por completo.

    ResponderEliminar
  4. Excelente información, muy buen trabajo

    ResponderEliminar
  5. Me parece un buen contenido de aprendizaje

    ResponderEliminar
  6. Muy buena informacion. Muy grato el contenido encontrado

    ResponderEliminar
  7. Muy buena la info estructurada en el blog

    ResponderEliminar
  8. Muy buen trabajo, gracias por la informacion.

    ResponderEliminar
  9. Excelente información

    ResponderEliminar
  10. Muy interesante la información, me gustó mucho.

    ResponderEliminar
  11. Excelente información , así aprendemos muchas cosas que a veces ignoramos .

    ResponderEliminar
  12. ���� excelente contenido

    ResponderEliminar
  13. Excelente blog y muy buena información

    ResponderEliminar
  14. Muy buena información felicidades

    ResponderEliminar
  15. Gracias por compartir informacion tan buena.

    ResponderEliminar
  16. Muy interesante, solo me surge una interrogante ¿La dependencia de fármacos utilizados para la migraña puede generar dependencia?, Considerando la migraña como un problema crónico

    ResponderEliminar
  17. Redacte mal la interrogante, ¿La dependencia de un fármaco utilizado para la migraña puede generar adicción?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. los fármacos de elección para la migraña son los triptanos y los alcaloides de ergot... y estos que sepa no crean adicción fácilmente pero, si se abusa de ellos ya que juegan con 5ht pueden crear dependencia.

      Eliminar
  18. Has hecho un excelente trabajo, y la información ha sido muy buena

    ResponderEliminar
  19. Excelente aporte de mucha utilidad

    ResponderEliminar
  20. Muy útil la información de este blog

    ResponderEliminar