Objetivo General
Conocer sobre la
farmacología y la neurofarmacologia, comprender el origen y la sintomatología
de las patologías y el efecto que estas tienen en nuestro cuerpo.
Objetivos Específicos
- Describir los distintos fármacos y su uso terapéutico en el ámbito médico.
- Saber diferenciar el funcionamiento adecuado de una patología y los riesgos de una sobre medicación y la adicción.
Un fármaco puede definirse, en
términos generales, como algún agente químico que afecte al protoplasma vivo, y
pocas sustancias escaparían de su inclusión.
El descubrimiento de fármacos en el
pasado a menudo se debía a las observaciones casuales de los efectos extractos
de plantas o compuestos químicos individuales en animales o humanos.
Antes de que pueda administrarse a
sujetos humanos un posible fármaco nuevo y llevarse a cabo estudios clínicos,
en Estados Unidos, el patrocinador debe presentar ante la FDA (Agencia
Reguladora Federal) una aplicación IND, con el fin de obtener permiso para usar
el fármaco en investigación humana.
La colaboración de la farmacología con
la química, por un lado, y con la medicina clínica, por el otro, ha sido el
factor principal que contribuyó al tratamiento eficaz de las enfermedades, en
especial desde mediados del siglo xx.
El tema
farmacología es amplio y abarca el conocimiento de los orígenes, propiedades físicas, compuestas, aciones terapéuticas de los fármacos.
La
farmacología estudia como interactúa el fármaco con el organismo, sus acciones
y propiedades. En un sentido más estricto, se considera la farmacología como el
estudio de los fármacos, sea que esas tengas efectos beneficiosos o bien
tóxicos. La farmacología tiene aplicaciones clínicas cuando las sustancias son
utilizadas en el diagnóstico, prevención y tratamiento de una enfermedad o para
el alivio de sus síntomas.
La
farmacología también puede centrarse en sistemas específicos que comprenden el
cuerpo. Las divisiones relacionadas con los sistemas corporales que estudian
los efectos de las drogas en diferentes sistemas del cuerpo. Estos incluyen la
neurofarmacología, en el sistema nervioso central y periférico.
En la
siguiente diapositiva se hablara un poco acerca de la neurofarmacología.
El
cerebro
El
cerebro controla lo que piensas y sientes, como aprendes y recuerdas y la forma
en que te mueves. También controla muchas cosas de las que apenas nos damos
cuenta, como el latido de nuestro corazón y la digestión de la comida.
Pensemos
en el cerebro como una computadora central que controla todas las funciones de
un cuerpo. El resto del sistema nervioso viene a ser una red o entramado que envía
mensajes en ambos sentidos entre el cerebro y distintas partes del cuerpo. Lo hace
atreves de la medula espinal, que desciende por la espalda desde el cerebro. Contiene
nervios en su interior, unos filamentos que se ramifican hacia los demás órganos
y partes del cuerpo.
El
cerebro, un enigma silencioso, es considerado como el órgano rey, el órgano por
excelencia, distintas patologías lo acechan de manera silenciosa y la gravedad
de ellas tiene mucho que ver con la lesión o evolución que siguieron
silenciosamente y desecharon sintomatologías cuando ya la patología ha
avanzado. Las enfermedades que padece el cerebro son llamadas neurodegenerativas
ya sea por herencia o adquision, estas van a impactar de manera grave el
funcionamiento del cerebro.
Principalmente
porque este tipo de enfermedades afectan principalmente a las neuronas del
cerebro. Estas neuronas son el componente básico del sistema nervioso, que está
constituido por el encéfalo y la medula espinal. Normalmente las neuronas no se
reproducen ni se reemplazan, por lo que el organismo no puede sustituirlos por
otras cuando sufren daños. Por esta razón las enfermedades neurodegenerativas
son incurables y debilitantes, y producen la degeneración progresiva y/o la
muerte de las neuronas. Esto provoca problemas con el movimiento (ataxias) o
con el funcionamiento mental (demencias).
En
el siguiente enlace pueden encontrar más informacion:
En
el siguiente PDF pueden encontrar más información sobre el cerebro:
- https://sid.usal.es/idocs/F8/8.2.1.2-139/148/17_40_dossier.pdf
- http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/segovia-neurodegenerativas-01.pdf
Muy buena información, aprendí mucho sobre el cerebro.
ResponderEliminarMuy buena información.
ResponderEliminarBuenísima información
ResponderEliminarExcelente información
ResponderEliminarMuy buen blog
ResponderEliminarMuy buen blog bien estructurado
ResponderEliminarMuy bien cumplidos tus objetivos!
ResponderEliminarPues que es un muy buen blog
ResponderEliminarBuen blog por que emos leido cosas que no nos habian enseñado
ResponderEliminarExcelente información Felicidades
ResponderEliminarMe gusta mucho esta información podemos indagar más a fondo una parte de nuestro cuerpo
ResponderEliminarMuy buena información
ResponderEliminarMe gusta mucho Su Información
ResponderEliminarExcelente información!!!
ResponderEliminarMuy interesante la información de este blog
ResponderEliminarExcelente información
ResponderEliminarMuy buena información
ResponderEliminarSe aprende bastante
Muy buena información me ha gustado mucho
ResponderEliminarMuy buena información, bastante interesante
ResponderEliminarBuenisima informacion
ResponderEliminarMe parece interesante el hecho de ver un órgano tan importante como lo es el cerebro, me gustaría ver alguna información de cómo los fármacos interactúan con la función nerviosa y neuronal
ResponderEliminarPara que un fármaco atraviese la barrera hematoencefálica necesita proteínas especiales las cuales les ayudan en base a trasporte activo para llegar al cerebro, dependiendo de la patología será el medicameto de elección. Y de esta manera interactuará, como por ejemplo en DP donde hay un déficit de Dopamina y se requiere de Ldopa (profarmaco) la cual se convierte en Dopamina al pasar la barrera hematoencefálica, la interacción neuronal va a depender de la patología pues de esta manera se escoge el medicameto.
EliminarBuenisima Website
ResponderEliminarIntegrante
ResponderEliminarMuy buena información
ResponderEliminarMuy buena información
ResponderEliminarMuy buena información
ResponderEliminarMuy buena información
ResponderEliminarMuy buen blog
ResponderEliminarMe parece muy interesante toda la información
ResponderEliminarExelente trabajo
ResponderEliminarEXELENTE
ResponderEliminarMegusto la informacion
ResponderEliminarInteresante información para aprender más a detalle sobre el cerebro y el sistema nervioso
ResponderEliminarEs un tema muy interesante y a la vez muy útil para darnos cuenta las funciones que el cerebro tiene
ResponderEliminar