Entrada destacada

INICIO

lunes, 27 de abril de 2020

INICIO



Objetivo General

Conocer sobre la farmacología y la neurofarmacologia, comprender el origen y la sintomatología de las patologías y el efecto que estas tienen en nuestro cuerpo.
Objetivos Específicos
  • Describir los distintos fármacos y su uso terapéutico en el ámbito médico.
  • Saber diferenciar el funcionamiento adecuado de una patología y los riesgos de una sobre medicación y la adicción.




Un fármaco puede definirse, en términos generales, como algún agente químico que afecte al protoplasma vivo, y pocas sustancias escaparían de su inclusión.
El descubrimiento de fármacos en el pasado a menudo se debía a las observaciones casuales de los efectos extractos de plantas o compuestos químicos individuales en animales o humanos.
Antes de que pueda administrarse a sujetos humanos un posible fármaco nuevo y llevarse a cabo estudios clínicos, en Estados Unidos, el patrocinador debe presentar ante la FDA (Agencia Reguladora Federal) una aplicación IND, con el fin de obtener permiso para usar el fármaco en investigación humana.
La colaboración de la farmacología con la química, por un lado, y con la medicina clínica, por el otro, ha sido el factor principal que contribuyó al tratamiento eficaz de las enfermedades, en especial desde mediados del siglo xx.


El tema farmacología  es amplio y abarca el conocimiento de los orígenes, propiedades físicas, compuestas, aciones terapéuticas de los fármacos.

La farmacología estudia como interactúa el fármaco con el organismo, sus acciones y propiedades. En un sentido más estricto, se considera la farmacología como el estudio de los fármacos, sea que esas tengas efectos beneficiosos o bien tóxicos. La farmacología tiene aplicaciones clínicas cuando las sustancias son utilizadas en el diagnóstico, prevención y tratamiento de una enfermedad o para el alivio de sus síntomas.

La farmacología también puede centrarse en sistemas específicos que comprenden el cuerpo. Las divisiones relacionadas con los sistemas corporales que estudian los efectos de las drogas en diferentes sistemas del cuerpo. Estos incluyen la neurofarmacología, en el sistema nervioso central y periférico.
En la siguiente diapositiva se hablara un poco acerca de la neurofarmacología.



El cerebro 
El cerebro controla lo que piensas y sientes, como aprendes y recuerdas y la forma en que te mueves. También controla muchas cosas de las que apenas nos damos cuenta, como el latido de nuestro corazón y la digestión de la comida.
Pensemos en el cerebro como una computadora central que controla todas las funciones de un cuerpo. El resto del sistema nervioso viene a ser una red o entramado que envía mensajes en ambos sentidos entre el cerebro y distintas partes del cuerpo. Lo hace atreves de la medula espinal, que desciende por la espalda desde el cerebro. Contiene nervios en su interior, unos filamentos que se ramifican hacia los demás órganos y partes del cuerpo.
El cerebro, un enigma silencioso, es considerado como el órgano rey, el órgano por excelencia, distintas patologías lo acechan de manera silenciosa y la gravedad de ellas tiene mucho que ver con la lesión o evolución que siguieron silenciosamente y desecharon sintomatologías cuando ya la patología ha avanzado. Las enfermedades que padece el cerebro son llamadas neurodegenerativas ya sea por herencia o adquision, estas van a impactar de manera grave el funcionamiento del cerebro.
Principalmente porque este tipo de enfermedades afectan principalmente a las neuronas del cerebro. Estas neuronas son el componente básico del sistema nervioso, que está constituido por el encéfalo y la medula espinal. Normalmente las neuronas no se reproducen ni se reemplazan, por lo que el organismo no puede sustituirlos por otras cuando sufren daños. Por esta razón las enfermedades neurodegenerativas son incurables y debilitantes, y producen la degeneración progresiva y/o la muerte de las neuronas. Esto provoca problemas con el movimiento (ataxias) o con el funcionamiento mental (demencias).

En el siguiente enlace pueden encontrar más informacion:

En el siguiente PDF pueden encontrar más información sobre el cerebro: 


AGONISTAS Y ANTAGONISTAS ADRENÉRGICOS


¿Qué son los agonistas adrenérgicos?
Es un medicamento u otra sustancia que ejerce efectos similares o idénticos a los de la adrenalina (epinefrina). Por ello, son un tipo de agentes simpaticomiméticos. Sus acciones son opuestas a las de los agonistas adrenérgicos, es decir, los beta bloqueantes y los alfa bloqueantes.

Existen dos tipos fundamentales de agonistas adrenérgicos, los agonistas de los receptores alfa y de los receptores beta. Debido a que la epinefrina son sustancias de amplio espectro, los agonistas adrenérgicos tienden a ser más selectivos y, por ende, útiles en la farmacología.


Agonistas de los receptores adrenérgicos β
Los agonistas β1 estimulan la actividad de la adenilil ciclasa, abriendo los canales de calcio, produciendo estimulación cardíaca. Se utilizan en el tratamiento del shock cardiogénico, insuficiencia cardíaca aguda y bradiarritmias.

Isoproterenol: Se puede usar en casos de emergencia para estimular la frecuencia cardiaca en pacientes con bradicardia o bloqueo cardiaco, particularmente en anticipación a la inserción de un marcapasos cardiaco artificial, o en pacientes con arritmia ventricular torsades de pointes.

Dobutamina: Indicada para el tratamiento a corto plazo de la descompensación cardiaca que puede ocurrir después de una cirugía cardiaca o en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva o infarto agudo de miocardio.

Agonistas selectivos de los receptores adrenergicos β2
Los agonistas β2 estimulan la actividad de la adenilil ciclasa, abriendo los canales de calcio, produciendo relajación del músculo liso. Se utilizan en el tratamiento del asma y la EPOC. Podemos encontrar otros fármacos utilizados en otros  tipos de agonistas adrenérgicos β2 entre ellos están:
Agonistas adrenérgicos β2 de acción corta
Metaproterenol, AlbuterolLevalbuterol. Pirbuterol, Terbutalina, Isoetarina, Fenoterol.  Procaterol.
Agonistas adrenérgicos β2 de acción prolongada (LABA): 
SalmeterolFormoterol, Arformoterol.
Agonistas adrenérgicos β2 de acción muy prolongada (VLABA): 
El indacaterol, El olodaterol, El vilanterol.


Agonistas de los receptores adrenergicos β3
El receptor β3 se expresa en el tejido adiposo marrón, la vesícula biliar y el íleon y, en menor medida, en el tejido adiposo blanco y el músculo detrusor de la vejiga; hay poca expresión en otros lugares. Hasta la fecha, el principal objetivo terapéutico que ha surgido en este campo ha sido el desarrollo de agonistas del receptor β3 para su uso en la incontinencia urinaria.


En la siguiente diapositiva encontrara información acerca de los agonistas adrenergicos alfa.



En el siguiente enlace encontraran más información sobre los agonistas adrenérgicos: 
¿Qué son los antagonistas?
Son sustancias que actúan inhibiendo la acción de los receptores adrenérgicos, por lo que es un tipo de simpaticolítico y tiene acciones contrarias a los agonistas adrenérgicos.
Los antagonistas adrenérgicos bloquean las acciones de los neurotransmisores endógenos adrenérgicos epinefrina y norepinefrina.
Específicamente los antagonistas adrenérgicos pueden ser divididos en dos grupos:
Alfa bloqueante; con aplicación en investigaciones sobre la función del SNA y para el tratamiento clínico de la hipertensión y la hiperplasia de próstata.
Beta bloqueante; útiles para una amplia gama de condiciones clínicas, como la hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, trastornos del ritmo cardiaco y trastornos endocrinológicos, entre otras.

Antagonistas de los receptores adrenérgicos
Muchos tipos de fármacos interfieren con la función del sistema nervioso simpático y, por tanto, tienen profundos efectos sobre la fisiología de los órganos con inervación simpática.
Antagonistas de los receptores adrenérgicos α
Los receptores α1 median la contracción del músculo liso arterial, venoso y visceral, mientras que los receptores α2 participan para suprimir los estímulos simpáticos de salida, aumentar el tono vagal, facilitar la agregación plaquetaria, inhibir la liberación de NE y acetilcolina de las terminaciones nerviosas y en la regulación de los efectos metabólicos. Las acciones tanto en el CNS como en la periferia están involucradas; el resultado depende del estado cardiovascular del paciente en el momento de la administración del fármaco y de la selectividad relativa del agente para los receptores α1 y α2.

Antagonistas de los receptores adrenérgicos α1
Fármacos importantes en el tratamiento de casos específicos de hipertensión y de la hiperplasia prostática benigna. Entre estos se encuentran la prazosina y la tamsulosina, entre otros.
  • Prazosina: Se usan con frecuencia para el tratamiento de la hipertensión. 
  • Terazosina: Se puede tomar una vez al día para tratar la hipertensión y la BPH en la mayoría de los pacientes.
Antagonistas de los receptores adrenergicos α2
El bloqueo de los receptores α2 con antagonistas selectivos como la yohimbina puede aumentar la corriente simpática de salida y potenciar la liberación de la NE de las terminaciones nerviosas, lo que lleva a la activación de los receptores α1 y β1 en el corazón y la vasculatura periférica, con el consiguiente aumento de  la presión sanguínea.

A continuación veremos en la siguiente diapositiva un poco acerca de los receptores adrenergicos beta.



Acciones de catecolaminas y fármacos simpaticomiméticos
La mayoría de las acciones de las catecolaminas y los agentes simpaticomiméticos se pueden clasificar en siete grandes tipos:
1.   Una acción excitadora periférica
2.   Una acción inhibitoria periférica
3.   Una acción excitadora cardiaca
4.   Acciones metabólicas
5.   Acciones endocrinas
6.   Acciones en el CNS
7.   Acciones presinápticas

Las catecolaminas y los fármacos simpaticomiméticos se clasifican como:
  • Simpaticomiméticos de acción directa: Actúan directamente sobre uno o más receptores adrenérgicos. Estos agentes pueden exhibir una selectividad considerable para un subtipo de receptor específico o pueden tener selectividad nula o mínima y actuar sobre varios tipos de receptores.
  • Simpaticomiméticos de acción indirecta: Aumentan la disponibilidad de la NE o la EPI para estimular los receptores adrenérgicos mediante varios mecanismos.
  • Simpaticomiméticos de accion mixta: Sus efectos se atenúan, pero no se eliminan, con el tratamiento previo con reserpina o guanetidina.

¿Que son las catecolaminas?
Son hormonas que se vierten al torrente sanguíneo. Son un grupo de sustancias que incluyen la adrenalina, la norepinefrina y la dopamina, las cuales son sintetizadas a partir de aminoácido tirosina. Contienen un grupo catecolamina y un grupo amino. 
Las catecolaminas pueden ser producidas en las glándulas suprarrenales, ejerciendo una función hormonal, o en las terminaciones nerviosas, por lo que se consideran neurotransmisores. El precursor de todos ellos es la tirosina que se usa como fuente en las neuronas catecolaminas (productoras de catecolaminas).
En la siguiente diapositiva se habla sobre la catecolaminas endógenas; las cuales incluyen; la norepinefrina, epinefrina y dopamina.



¿Qué son los fármacos simpaticomimeticos?
Agonistas simpaticomiméticos diversos
Anfetamina: El uso prolongado o las dosis grandes casi siempre son seguidos por depresión y fatiga. Muchas personas que reciben anfetaminas experimentan dolor de cabeza, palpitaciones, mareos, trastornos vasomotores, agitación, confusión, disforia, aprensión, delirio o fatiga.

Metanfetamina: El fármaco actúa centralmente para liberar DA y otras aminas biogénicas e inhibir a nivel neuronal VMAT, así como también MAO. Se utiliza principalmente por sus efectos centrales, que son más pronunciados que los de la anfetamina y van acompañados de acciones periféricas menos sobresalientes.

Metilfenidato: Estimulante leve del CNS, con efectos más importantes en las actividades mentales que en las motoras. El uso de metilfenidato está contraindicado en pacientes con glaucoma.

Dexmetilfenidato: Está aprobado por la FDA para el tratamiento del ADHD.

Pemolina: El uso de pemolina se ha asociado con insuficiencia hepática grave.

Lisdexanfetamina: Está aprobado para el tratamiento del ADHD en niños, adolescentes y adultos. El medicamento produce efectos secundarios de leves a moderados, que incluyen disminución del apetito, mareos, sequedad de boca, fatiga, dolor de cabeza, insomnio, irritabilidad, congestión nasal, faringitis nasal, infección de las vías respiratorias superiores, vómitos y disminución del peso.

Efedrina: Puede causar retención urinaria, particularmente en hombres con BPH. Se ha usado para tratar la hipotensión que puede ocurrir con la anestesia raquídea.

En la siguiente diapositiva ustedes podrán ver cuales son los usos terapéuticos de los fármacos simpaticomimeticos.



FARMACOTERAPIA DE LA EPILEPSIA


¿Qué es la epilepsia?
Las epilepsias son trastornos comunes y frecuentemente devastadores. Se han identificado más de 40 formas distintas de epilepsia. A menudo las convulsiones causan un deterioro transitorio de la conciencia, provocan riesgos a la integridad física del individuo, y suelen afectar el acceso a la educación y el empleo.


¿Que son las convulsiones?
El termino convulsión se refiere a una alteración transitoria de la conducta debida a la activación rítmica, sincrónica y desordenada de poblaciones de neuronas cerebrales. El termino epilepsia se refiere a un trastorno de la función cerebral caracterizado por la ocurrencia periódica e impredecible de convulsiones. Las convulsiones pueden ser provocadas (es decir, por agentes químicos o estimulación eléctrica) o no provocadas; la condición de epilepsia denota la aparición de convulsiones espontaneas no provocadas.

Clasificación de las convulsiones

Fármacos anticonvulsivos: consideraciones generales
Historia del desarrollo de fármacos anticonvulsivos: El primer ASD fue el bromuro, que se usó a fines del siglo xix. El fenobarbital fue el primer agente orgánico sintético reconocido por tener actividad anticonvulsiva. Su utilidad, sin embargo, se limitó a las convulsiones tonico-clonicas generalizadas y, en menor grado, a las convulsiones focales. No tuvo ningún efecto en las crisis de ausencia. Las convulsiones inducidas por el pletilenotetrazol quimioconvulsivo son más útiles en la identificación de ASD que son eficaces contra las convulsiones mioclonicas en humanos. Estas pruebas de detección y otros modelos animales agudos y crónicos fenotípica o etiológicamente relevantes se usan en el desarrollo de nuevos ASD.

Aspectos terapéuticos: El ASD ideal suprimiría todas las convulsiones sin causar ningún efecto adverso. Desafortunadamente, los medicamentos utilizados en la actualidad no solo no controlan la actividad convulsiva en más o menos un tercio de los pacientes, sino que frecuentemente causan efectos adversos no deseados que varían en intensidad desde la alteración mínima del CNS hasta la muerte por anemia aplasica o insuficiencia hepática. El médico que trata a pacientes con epilepsia se enfrenta a la tarea de seleccionar el fármaco o la combinación de medicamentos que mejor controle las convulsiones en un paciente individual a un nivel aceptable de efectos adversos.  Para minimizar la toxicidad, se prefiere el tratamiento con un solo medicamento. Si las convulsiones no se controlan con el agente inicial a concentraciones plasmáticas adecuadas, se prefiere sustituirlo por un segundo fármaco antes que administrar de modo concurrente algún otro agente.

Hidantoínas
Fenitoína: Es efectiva contra todo tipo de convulsiones focales y tonico-clonicas, pero no para las crisis de ausencia. La fenitoina oral está indicada para el control de las convulsiones tonico-clonicas focales a bilaterales, y para la prevención y el tratamiento de las crisis epilépticas que ocurren durante o después de la neurocirugía.  La fenitoina ejerce actividad anticonvulsiva sin causar depresión general del CNS. En dosis toxicas, puede producir signos excitatorios y en niveles letales un tipo de rigidez de descerebración. Los efectos tóxicos de la fenitoina dependen de la vía de administración, la duración de la exposición y la dosis. La sobredosis oral aguda produce principalmente signos relacionados con el cerebelo y el sistema vestibular; dosis altas se han asociado con marcada atrofia cerebelosa. Los efectos adversos graves, incluidos los de la piel, la medula ósea y el hígado, probablemente sean manifestaciones de alergia a los medicamentos.

Benzodiacepinas: Se usan principalmente como fármacos sedantes y ansiolíticos. El clonazepam es inusualmente potente para antagonizar los efectos del pentilentetrazol, pero casi no tiene acción sobre las convulsiones inducidas por electrochoque máximo. Las benzodiacepinas, incluido el clonazepam, suprimen la propagación de las convulsiones ligeras y de las convulsiones generalizadas producidas por la estimulación de la amígdala, pero no eliminan la descarga anormal en el sitio de estimulación. Los principales efectos secundarios de la terapia oral a largo plazo con clonazepam son somnolencia y letargo.  La falta de coordinación muscular y la ataxia son menos frecuentes. Aunque estos síntomas por lo general se pueden mantener a niveles tolerables al reducir la dosis, o la velocidad a la que esta se incrementa, a veces obligan a la interrupción del medicamento.

Barbitúricos anticonvulsivos
Si bien la mayoría de los barbitúricos tienen propiedades anticonvulsivas, solo algunos, como el fenobarbital, ejercen efectos antiepilepticos máximos a dosis inferiores a las que causan hipnosis.

Fenobarbital: El fenobarbital fue el primer agente efectivo anticonvulsivo orgánico. El fenobarbital es un agente eficaz para convulsiones tonico-clonico generalizadas, focal-a-bilateral tonico-clonicas, tonico-clonicas de inicio desconocido (generalizada tonico-clonica) y focales. Su eficacia, baja toxicidad y bajo costo lo convierten en un agente importante para este tipo de epilepsia. La sedación, el efecto indeseado más frecuente del fenobarbital, hasta cierto punto aparece en todos los pacientes al inicio de la terapia, pero la tolerancia se desarrolla durante la medicación crónica. El nistagmo y la ataxia se producen ante dosis excesiva. El fenobarbital puede producir irritabilidad e hiperactividad en los niños, y agitación y confusión en los ancianos.

Primidona: Aunque la primidona está indicada para pacientes con epilepsia focal o generalizada, ha sido reemplazada en gran parte por la carbamazepina y otros ASD mas nuevos que poseen una menor incidencia de sedación. Los efectos adversos de la dosis de primidona son similares a los del fenobarbital, excepto que se observa una pronunciada somnolencia poco después de la administración de dicho fármaco. Los efectos adversos comunes incluyen ataxia y vértigo, los cuales disminuyen y pueden desaparecer con la terapia continua. La primidona está contraindicada en pacientes con porfiria o hipersensibilidad al fenobarbital.

Iminostilbenes
Carbamazepina: Se considera un fármaco primario para el tratamiento de las convulsiones tonico-clonicas generalizadas, focales-a-bilaterales tonico- clonicas, tonico-clonicas de inicio desconocido (tonico-clonico generalizado) y focales. También se usa para el tratamiento de la neuralgia del trigémino. La carbamazepina es útil en pacientes con crisis tonico-clonicas generalizadas, tanto focales como focales con estados de conciencia alterados. Cuando se usa, la función renal y hepática y los parámetros hematologicos deben ser monitorizados. La intoxicación aguda con carbamazepina puede provocar estupor o coma, hiperirritabilidad, convulsiones y depresión respiratoria. Durante la terapia a largo plazo, los efectos adversos más frecuentes incluyen somnolencia, vértigo, ataxia, diplopía y visión borrosa. La frecuencia de las convulsiones puede aumentar, especialmente con una sobredosis.

Oxcarbazepina: Aprobada por la FDA para monoterapia o terapia adjunta para ataques focales en adultos; como monoterapia para convulsiones focales en niños de 4 a 16 años; y como terapia complementaria en niños de 2 a 16 años.  Aunque la mayoría de los efectos adversos son similares a los de la carbamazepina, la hiponatremia puede ocurrir más comúnmente con la oxcarbazepina que con la carbamazepina.

Acetato de eslicarbazepina: Se utiliza en monoterapia y como tratamiento adjunto para convulsiones de inicio focal. La reducción en la dosificación es necesaria en pacientes con insuficiencia renal
Succinimidas.

Etosuximida: Durante la terapia a largo plazo, la concentración plasmática de etosuximida promedia cerca de 2 μg/mL por dosis diaria de 1 mg/kg. Generalmente, se requiere una concentración plasmática de 40-100 μg/mL para el control satisfactorio de las crisis de ausencia. Los efectos secundarios más comunes relacionados con la dosis son los síntomas gastrointestinales (nauseas, vómitos y anorexia), y los efectos sobre el sistema nervioso central (somnolencia, letargo, euforia, mareos, dolor de cabeza e hipo). Se desarrolla cierta tolerancia a estos efectos. Se han reportado síntomas similares a Parkinson y fotofobia. Inquietud, agitación, ansiedad, agresividad, incapacidad para concentrarse y otros efectos del comportamiento han ocurrido principalmente en pacientes con antecedentes de trastornos psiquiátricos.

En el siguen enlace encontraran más información:

En el siguiente PDF podrán encontrar más información sobre la epilepsia y más:
PDF1: 
PDF2:
PDF3: 








OPIOIDES, ANALGESIA Y CONTROL DEL DOLOR




¿Qué es el dolor?
El dolor es un componente de prácticamente todas las patologías clínicas, y el manejo del dolor es un imperativo clínico primario. Los opioides son un pilar en el tratamiento del dolor agudo, pero en los últimos años se ha cuestionado la eficacia y la seguridad de su utilización a largo plazo para tratar el dolor crónico, ya que han aumentado los casos de adicción y muerte por su uso indebido.

En el siguiente enlace encontrara mas información sobre el dolor:


Este vídeo les puede  ayudar un poco con el concepto del dolor:

¿Qué son los opioides?
El término opioide se refiere a compuestos estructuralmente relacionados con los productos que se encuentran en el opio, palabra derivada de opos que es la palabra griega para “jugo”; los opioides naturales se derivan de la resina de la adormidera, Papaver somniferum.  Un opioide es cualquier agente que tiene las propiedades funcionales y farmacológicas de un opioide. Los opioides endógenos son ligandos naturales para los receptores de opioides que se encuentran en los animales.

 


Rereceptores opiodes: 


En los siguientes enlaces podrán encontrar los receptores opioides explicados mas detalladamente.
  1. https://www.youtube.com/watch?v=fhiQmK3mJSU&list=PLV__1CvJ3AelbddrfGGXdsuzG-OWqX_5v
  2. https://www.youtube.com/watch?v=08AFHCcyy-Y&list=PLV__1CvJ3AelbddrfGGXdsuzG-OWqX_5v&index=2
  3. https://www.youtube.com/watch?v=IwE3p2t-hWI&list=PLV__1CvJ3AelbddrfGGXdsuzG-OWqX_5v&index=3
  4. https://www.youtube.com/watch?v=imb51yUFBZk&list=PLV__1CvJ3AelbddrfGGXdsuzG-OWqX_5v&index=4
  5. https://www.youtube.com/watch?v=JbPmbvD-zA0
  6. https://www.youtube.com/watch?v=66oHOC5GD2A&list=PLV__1CvJ3AelbddrfGGXdsuzG-OWqX_5v&index=5
  7. https://www.youtube.com/watch?v=zlG4b0FUkb8&list=PLV__1CvJ3AelbddrfGGXdsuzG-OWqX_5v&index=6
  8. https://www.youtube.com/watch?v=bmad1f6Zqps&list=PLV__1CvJ3AelbddrfGGXdsuzG-OWqX_5v&index=7


Mecanismo de acción:




Efectos de la activación aguda y crónica del receptor opioide
Además del previsto alivio del dolor, la ocupación agonista de los receptores de opioides durante intervalos a corto y largo plazos conduce a la pérdida del efecto, con propiedades distinguibles relacionadas con el desarrollo de la tolerancia y la dependencia.

Desensibilización
Frente a una activación transitoria (de minutos a horas), se produce tolerancia o desensibilización aguda que es específica para ese receptor y desaparece con un curso temporal paralelo al aclaramiento del agonista. La desensibilización a corto plazo probablemente involucra la fosforilación de los receptores que resulta en un desacoplamiento del receptor de su proteína G o la internalización del receptor.

Tolerancia
La tolerancia a los opioides se refiere a una disminución en la efectividad aparente del agonista opioide con administración agonista continua o repetida (durante días a semanas), que, después de la eliminación del agonista, desaparece durante varias semanas. Esta tolerancia se refleja en una reducción en el efecto máximo alcanzable o un cambio en la curva de dosis-respuesta. Este fenómeno se puede manifestar a nivel de la cascada intracelular y a nivel del sistema orgánico.

Dependencia

La dependencia representa un estado de adaptación manifestado por un síndrome de abstinencia que se produce al interrumpir la exposición al fármaco o la administración de un antagonista. El estado de abstinencia es muy aversivo y motiva al receptor del fármaco a realizar grandes esfuerzos para evitar la abstinencia, es decir, a consumir más de este. De acuerdo con el fenómeno de la tolerancia cruzada, los fármacos que interactúan con el mismo receptor de opioides suprimen la abstinencia observada en:
  • Adicción: La adicción es un patrón de comportamiento caracterizado por el uso compulsivo de un fármaco. Los efectos positivos y de recompensa de los opioides se consideran el componente impulsor para iniciar su uso recreativo. Cuando el impulso para adquirir el fármaco ocasiona conductas de búsqueda de la sustancia que ocurren a pesar del daño físico, emocional o social que sufre el solicitante de la droga, entonces la obsesión o compulsión por adquirir y consumir dicho fármaco se considera reflejo de un estado de adicción. Es importante destacar que la farmacodependencia no es sinónimo de adicción a los fármacos. La tolerancia y la dependencia son respuestas fisiológicas que se observan en todos los pacientes pero que no son predictoras de la adicción.

Vías de administración analgésica de fármacos.
Además de las preparaciones orales y parenterales tradicionales para opioides, se han desarrollado muchos otros métodos de administración en un esfuerzo por mejorar la eficacia terapéutica a la vez que se minimizan los efectos secundarios.

Analgesia controlada por el paciente
La PCA puede usarse para la administración intravenosa, subcutánea, epidural o intratecal de opioides. Esta técnica evita retrasos inherentes a la administración por parte de un cuidador y generalmente permite una mejor alineación entre el control del dolor y las diferencias individuales en la percepción del dolor y la capacidad de respuesta a los opioides. La técnica de PCA también le da al paciente una mayor sensación de control sobre el dolor. Con los opioides de acción más corta, rara vez se produce toxicidad grave o uso excesivo; sin embargo, se debe tener precaución debido a la posibilidad de errores graves de medicación asociados con este método de administración.

Administración raquídea
La administración de opioides en los espacios epidurales o intratecales proporciona un acceso más directo a la primera sinapsis de procesamiento del dolor en el asta dorsal de la médula espinal. Esto permite el uso de dosis sustancialmente más bajas que las requeridas para administración oral o parenteral. El tratamiento del dolor crónico con opioides raquídeos se ha abordado mediante implantes de catéteres intratecales permanentemente conectados a bombas recargables colocadas por vía subcutánea. Los pacientes con tratamiento crónico con opioides raquídeos tienen menos probabilidades de experimentar depresión respiratoria. Los pacientes seleccionados que fracasan en las terapias conservadoras para el dolor crónico pueden recibir opioides intrarraquídeos crónicamente a través de una bomba programable implantada.

Administración rectal
La vía rectal es una alternativa para pacientes con dificultad para deglutir u otra patología oral y que prefieren una vía menos invasiva que la administración parenteral. Esta vía no es bien tolerada por la mayoría de los niños. El inicio de la acción está dentro de los 10 min.

Administración oral transmucosa
Los opioides pueden absorberse a través de la mucosa oral más rápidamente que a través del estómago. La biodisponibilidad es mayor debido a que se evita el metabolismo de primer paso y los opioides lipófilos se absorben mejor por esta vía que los compuestos hidrófilos. El fentanilo transmucoso alivia el dolor en 15 minutos y los pacientes pueden valorar fácilmente la dosis adecuada.

Administración transnasal
El butorfanol, se ha empleado por vía intranasal. La administración es bien tolerada y el alivio del dolor ocurre en los 10 min siguientes a la administración. La vía rectal es una alternativa para pacientes con dificultad para deglutir u otra patología oral y que prefieren una vía menos invasiva que la administración parenteral. Esta vía no es bien tolerada por la mayoría de los niños. El inicio de la acción está dentro de los 10 min.

Administración transdérmica

Los parches transdérmicos de fentanilo están aprobados para su uso en casos de dolor sostenido.  Sin embargo, la fiebre y las fuentes de calor externas (almohadillas térmicas, baños calientes) pueden aumentar la absorción de fentanilo y potencialmente conducir a una sobredosis. Los efectos secundarios dermatológicos de los parches, como erupción y picazón, generalmente son leves. Se sabe que los pacientes adictos a opioides mastican los parches y reciben una sobredosis, a veces con resultados fatales, luego de una absorción bucal y sublingual rápida y eficiente.




Toxicidad opioide aguda
La toxicidad aguda de los opioides puede ser el resultado de una sobredosis clínica, una sobredosis accidental o intento de suicidio. Ocasionalmente, un tipo de toxicidad retardada puede ocurrir por la inyección de un opioide en áreas frías de la piel o en pacientes con presión arterial baja y choque. El medicamento no se absorbe por completo, por tanto puede administrarse una dosis posterior.

Síntomas y diagnóstico
La tríada de coma, las pupilas puntiformes y la respiración deprimida sugieren fuertemente el envenenamiento por opioides. El paciente que ha tomado una sobredosis de un opioide generalmente presenta estupor o, si ha tomado una sobredosis grande, puede estar en coma profundo. La frecuencia respiratoria será muy baja, o puede presentarse apnea y posiblemente cianosis. Las pupilas estarán simétricas y puntiformes, aunque si la hipoxia es grave, pueden estar dilatadas. La formación de orina estará deprimida. La temperatura corporal disminuye y la piel se vuelve fría y húmeda. Los músculos esqueléticos estarán flácidos, la mandíbula relajada y la lengua puede retroceder y bloquear las vías respiratorias.

Tratamiento
El primer paso es establecer una vía aérea permeable y ventilar al paciente. Los antagonistas opioides pueden producir una reversión dramática de la depresión respiratoria, y el antagonista naloxona es el tratamiento de elección.  Con cuidado, generalmente es posible revertir la depresión respiratoria sin precipitar un síndrome de abstinencia importante. Si no se observa respuesta con  la primera dosis, se pueden administrar dosis adicionales. Debe vigilarse a los pacientes en busca de incrementos de rebote en la actividad del sistema nervioso simpático, lo que puede provocar arritmias cardiacas y edema pulmonar. Para revertir el envenenamiento por opioides en niños, la dosis inicial de naloxona es de 0.01 mg/kg. Si no se observa ningún efecto después de una dosis total de 10 mg, es razonable cuestionar el papel de un opioide en el diagnóstico.

En el siguiente PDF puede encontrar mas informacion sobre el tema: